2022 / 12 / 05

El Suelo, tan cerca y tan lejos

El Suelo, tan cerca y tan lejos

Por Andrés de Martini


El Suelo, tan cerca y tan lejos, cerca por ser nuestro soporte diario, de donde extraemos los materiales utilitarios y para la construcción, de donde provienen gran parte de nuestros alimentos, pero lejos por el desconocimiento que de él tenemos, tanto en los elementos que lo conforman como en las relaciones entre los mismos.

Sin embargo, los detallados estudios científicos multidisciplinarios que se han venido desarrollando han demostrado quel suelo funciona como todo un ser vivo que requiere, entre otros factores, aporte constante de materia orgánica para ser asimilada por los vegetales de forma eficiente gracias a su relación con los organismos ( hongos, bacterias, actinomicetes, lombrices, termitas, etc.) que en él se encuentran y de los que dependerá su fertilidad, y que puede también morir si se somete a maltrato por ejemplo: aplicando en exceso agroquímicos, destruyendo su cobertura vegetal, contaminando con basura, alterando el curso de los ríos , implementando sólo monocultivos, exceso de pastoreo, etc.

Está en nosotros el placer de cuidarlo, respetarlo, recuperarlo, reconocerlo como todo un tesoro del que dependemos como humanidad y un gran Maestro del que tenemos todo por aprender.

Te invitamos a sumarte en el procesamiento de tus restos orgánicos domiciliarios ( vegetales, frutas, papel, cartón, cáscaras de huevo, etc.) compostaje y el vermicompostaje ( Lombrices Rojas Californianas ) para retornar al suelo un abono natural de gran calidad a manera de agradecimiento y disfrutar de huertos familiares para proveerte de los mejores y más sanos alimentos.

Acerca de Andrés de Martini

Andrés es biólogo, especialista en compostaje y lombricultura, y dedicado al aprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos naturales para la producción de humus de lombrices rojas californianas. Desde diciembre de 2020 Andrés reside en Ciudad de México, con la intención de formarse en el compostaje y vermicompostaje a gran escala, para su futura puesta en práctica en suelo austral. Se ha enfocado en implementar proyectos de compostaje para la Fundación, y busca seguir aportando a pesar de la distancia. En su natal Venezuela participó en el proyecto Arboretum de la Universidad Central de ese país, y en Chile curso el diplomado «Sanidad Apícola e Iniciación Apícola» de la Universidad de Chile, ademas de desarrollar un Apiario en La Aurora, Curacavi, como parte del emprendimiento «Huella Apícola». Su interés principal tiene relación con la educación ambiental.

  • Comparte este artículo